El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia
El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia

El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia

Caterina Frongia teje historias con hilos y memoria, dando nueva vida a una práctica antigua que se renueva a través de su visión. El tejido se convierte en un lenguaje artístico y sus obras son narraciones materiales que hablan de tradición, creatividad y artesanía de autor.

El acto del tejido, entre ritual y creación

Caterina Frongia teje tramas e hilos, construye un relato hecho de gestos antiguos y sensibilidad contemporánea. El telar, de instrumento de producción, se convierte en un medio expresivo capaz de dar forma a la materia, uniendo repetición y unicidad, disciplina e intuición. El proceso manual, con su ritmo cadencioso, adquiere una dimensión casi meditativa, un diálogo silencioso entre el artista y el material.

El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia

El valor de la tradición y la búsqueda de lo inédito

En las obras de Frongia, la tejeduría se arraiga en la cultura artesanal de su tierra, Sardegna, pero no se limita a evocar el pasado. Sus tejidos y tapices, aunque evocan antiguas técnicas, se liberan de esquemas decorativos y rígidas simetrías, convirtiéndose en abstracciones materiales. La tradición, por lo tanto, no es un vínculo, sino un punto de partida para nuevas exploraciones. El hilo, signo primordial y ancestral, se transforma en un código visual personal, capaz de contar la memoria sin nostalgia.

El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia

La materia como lenguaje expresivo

Lana, algodón, fibras naturales: la materia no es solo un soporte, sino el alma misma de la obra. Caterina Frongia explora la textura, la tensión y la consistencia de los hilos, creando composiciones que juegan con la percepción táctil y visual. La elección de materiales naturales subraya un profundo vínculo con la tierra y con el ritmo de la artesanía, oponiéndose a la homogeneización de la producción industrial. Cada hilo lleva consigo un sentido de autenticidad, transformando el tejido en una superficie viva y vibrante.

El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia

El significado de la manualidad en la era de la velocidad

En una época dominada por la rapidez y la estandarización, el trabajo de Caterina Frongia reivindica el valor del tiempo lento, de la repetición consciente y de la gestualidad. El tejido, una práctica que requiere atención y dedicación, se convierte en una forma de resistencia artística, un acto de conexión entre el pasado y el presente. Su trabajo nos invita a redescubrir el placer de lo imperfecto, la belleza del material trabajado a mano y el poder expresivo de un arte que no teme la delicadeza.

El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia

#1 respuesta
El tejido es un lenguaje antiguo, pero en tu trabajo se convierte en un medio expresivo contemporáneo. ¿Cuándo te diste cuenta de que el hilo y el telar serían tu herramienta de búsqueda artística?

Hubiera querido ser escritora, el ser humano es lo que más me interesa. Pero para escribir se necesita talento y conocimiento, la pasión no es suficiente. Las alfombras y los tapices siempre han contado historias y yo tenía una herramienta a mi disposición. Mi trabajo principal consiste en escribir en el tapiz la historia de mi cliente. Es una especie de retrato que le hago, como se hacía con la pintura o la fotografía: lo conozco, me cuenta su historia, yo escribo toda la información que puedo recopilar, vuelvo a casa, analizo el relato, lo reduzco a símbolos y lo hago tejer. Es un trabajo de seis manos, el cliente que ofrece el contenido de la obra, yo que lo traduzco y la tejedora que lo ejecuta.

#2 respuesta
Tu trabajo se mueve entre la abstracción y la materia, entre el gesto y la estructura. ¿Un proyecto textil tuyo nace del material, del concepto o del diseño?

Me gustaría responder que nace del material, pero no es así. Nace definitivamente del concepto: al no tratarse de un mero producto u objeto de diseño, la obra debe comenzar con un mensaje potente. Si no tuviera un mensaje que transmitir, ya sea de origen ético, filosófico, político o ecológico, por más pequeño que sea mi punto de vista, la obra no se crearía. Lo siento como un deber, si no tengo nada que decir, no digo nada, el trabajo no puede existir.

El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia

#3 respuesta
Tu trabajo se inspira en las técnicas de tejido tradicionales, en particular las de Cerdeña. ¿Cómo te relacionas con esta herencia artesanal?

El tejido es ante todo una herencia familiar (mi madre es tejedora), pero he decidido dedicarme a ello para cerrar un círculo de separación entre quien soy hoy y mi tierra natal como la dejé de joven. No me interesa el artesanado por el mero hecho de ser artesano, creo que muchos lo hacen muy bien y de manera refinada. Más bien me interesa el aspecto antropológico de hacer artesanía en Cerdeña o preservar una continuidad con las tradiciones del genius loci. Me gusta resaltar un arte común, no elitista, una creación considerada secundaria en comparación con la pintura o la escultura, las artes visuales consideradas mayores.
A través de mi trabajo, me gustaría que se percibiera la posibilidad de considerar el pasado como presente, de vivirlo como un contemporáneo constante, de fomentar una convivencia entre él y nosotros. El telar es quizás la máquina de escribir más antigua del mundo y el diseño en el tapiz es para mí, como mencioné antes, una forma de escritura.

El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia

#4 respuesta
El acto de tejer es repetitivo, pero al mismo tiempo único e irrepetible. ¿Qué significa para ti trabajar con el ritmo de la manualidad en una época dominada por la velocidad y la automatización? 

Mis tapices son tejidos en telares manuales, sin uso de energía eléctrica, solo con la fuerza de los brazos y el paso de la lanzadera entre los hilos para crear la trama. El material que utilizo es lana, que siempre se ha utilizado para hacer alfombras, en este sentido no he inventado nada, continúo una actividad que existe desde hace mucho tiempo. Este es mi mensaje ecologista, puedo trabajar sin contaminar. Además, todos deberían aprender a trabajar con las manos, las manos son nuestro segundo cerebro, aprender a hacer cosas significa conocerlas, entender el mundo. Pero no tengo nada en contra de la industria y la tecnología, creo que son necesarias y fascinantes, pienso que los dos mundos pueden convivir e incluso mezclarse en algunos casos. Sin duda, la manualidad y la lentitud del tejido sirven para la realización de la pieza única y a medida. Pero esto es válido para cualquier campo relacionado con la artesanía.

#5 respuesta
Los materiales en tus obras tienen una fuerte presencia visual y táctil. ¿Cómo eliges las fibras y hasta qué punto el material mismo guía la composición de la obra?

El material que utilizo principalmente es lana, que siempre se ha utilizado para hacer alfombras, pero en los últimos tiempos he introducido en el proceso de trabajo muchos materiales ajenos al tejido, como cuerdas, varillas de madera, coral de bambú, rafia, entre otros: el resultado es una tridimensionalidad que el trabajo tradicional no tenía y los objetos insertados hacen que el lenguaje sea más simple, más accesible para la lectura. Como una figura para un niño que aún no sabe leer.

El hilo de la memoria: el arte textil de Caterina Frongia

#6 respuesta
En tus trabajos, la textura parece superar el concepto de bidimensionalidad, adquiriendo una fuerte presencia material. ¿Alguna vez has pensado en la textura como un elemento espacial que pueda transformarse en estructura?

La bidimensionalidad definitivamente me resulta estrecha. Además, el tapiz y la alfombra son objetos nómadas por excelencia, todavía representan hoy en día la cama, el techo, la primera casa para muchas civilizaciones: la casa más fácilmente transportable que existe. Mi tapiz es nómada tanto en su estructura como en sus temas, muchas veces he imaginado construir una habitación entera de tela y pronto lo haré. Pero el valor arquitectónico ya está en su material: aislante térmico y acústico, poco inflamable, resistente.

#7 respuesta
Estamos casi al final de la entrevista, en la redacción todos somos apasionados de la música y es uno de los lenguajes artísticos que privilegiamos, ¿te gustaría decirnos tres pistas a las que estás particularmente ligado? Gracias.

¡Tengo trescientas! Señalo al azar y lamento las que no elija. "Wake up" de Arcade Fire, "Yassassin" de David Bowie y "Struggle for Pleasure" de Wim Mertens. La música es parte de mi trabajo, a veces parto precisamente de la letra de una canción para darle título a una obra.

Galeria

0