La Cooperativa "Mujeres Sembrando la Vida" está formada por 250 mujeres artesanas que recuperan el tradicional trabajo en telar y los bordados Tzotziles de Zinacantán, en Chiapas. El edificio que la comunidad tenía anteriormente era una construcción muy deteriorada de adobe (mezcla de arcilla, arena y paja secada a la sombra), baldosas y madera, de 33m2 utilizado para diversas actividades


Nuevo edificio de cocina-laboratorio para la Cooperativa Mujeres Sembrando la Vida. Un diseño participativo y sostenible
El Programa VACA, encargado del nuevo edificio de cocina-laboratorio para la Cooperativa Mujeres Sembrando la Vida, es un proyecto de construcción comunitaria y sostenible creado para combatir la pobreza habitacional en zonas rurales y territorios indígenas a través de un diseño participativo e inclusivo
- #América
- #México
- #Arquitectura
- #Nueva construccion
- #Recuperación del edificio
- #Cultura y Servicios
- #Centro cultural
- #Centro polivalente
- #Madera
- #Tierra
- #Ampliación del edificio
- #Arquitectura

El proyecto dirigido por el arquitecto Juan Carlos Loyo para el nuevo edificio de cocina-laboratorio para la Cooperativa Mujeres Sembrando la Vida consiste en una nueva estructura más amplia y alta que puede albergar las diversas actividades del taller de tejido, cocina, recepción de turistas, desayuno para la escuela comunitaria, y que permite mejores condiciones de iluminación, ventilación y distribución de flujos. Todos los elementos de la construcción existente en grave estado de deterioro han sido reutilizados para la nueva; los materiales de ampliación son locales y artesanales

Se realizó una cimentación en piedra, muros portantes de adobe, acabados en tierra y cal, así como techos de madera y tejas artesanales. No se utilizaron cemento ni acero de refuerzo para ninguno de los elementos de construcción: todo el edificio fue erigido con técnicas vernáculas. Toda la comunidad contribuyó a construir cada elemento del edificio, lo que permitió a todos tener un conocimiento completo de su materialidad, cuidado y mantenimiento, y brindó la oportunidad de utilizar los métodos aprendidos en la construcción de otros edificios

Galeria
Créditos fotográficos
Imagen de portada, imágenes artículo y gallery: Programa VACA
Créditos diseñadores
Programa VACA
Arq. Juan Carlos Loyo
Créditos empresas
Colaboradores: Teresa Morán Serván, Alejandra Jiménez Domínguez, Sara Márquez