El Terreno. Un huerto urbano concebido como espacio para educar sobre la sostenibilidad medioambiental
El Terreno. Un huerto urbano concebido como espacio para educar sobre la sostenibilidad medioambiental

El Terreno, el huerto urbano que educa en sostenibilidad

El Terreno es un jardín, un huerto urbano comunitario y un centro educativo que se inició durante la epidemia de COVID-19. El proyecto fue diseñado para estimular el interés de los jóvenes en el tema ambiental, al mismo tiempo que les proporciona una conexión más estrecha con los ciclos de producción de alimentos y de vida sostenible.

Un pabellón completamente reciclable

El estudio VERTEBRAL ha creado un pabellón sostenible a partir de materiales reciclados, recuperados de sus construcciones anteriores. El resultado es un edificio 100% reciclable, que no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también experimenta nuevos procesos constructivos en los proyectos de arquitectura. Cada elemento, desde los módulos estructurales hasta las unidades compositivas, ha sido diseñado con un enfoque innovador, aprovechando técnicas de diseño avanzadas para optimizar la reutilización de los recursos disponibles.

El Terreno. Un huerto urbano concebido como espacio para educar sobre la sostenibilidad medioambiental

Una arquitectura que dialoga con el paisaje

El Terreno es un pabellón polivalente diseñado para integrarse armónicamente en la colina. Gracias a su conformación, el edificio se abre de forma gradual hacia el jardín, favoreciendo un vínculo directo entre la arquitectura y la naturaleza. La estructura está realizada con secciones de barras de hierro, que han sido dobladas y soldadas para formar un marco resistente, posteriormente rellenado con paredes de piedra obtenida de la excavación del sitio. El techo, en cambio, está compuesto por cerchas de madera, previamente utilizadas como encofrados para vertidos de cemento, demostrando un perfecto ejemplo de reutilización creativa de los materiales.

El Terreno. Un huerto urbano concebido como espacio para educar sobre la sostenibilidad medioambiental

Un modelo de autosuficiencia económica y ambiental

Gracias a la visión de la fundadora Michelle Kalach, El Terreno no es solo una obra arquitectónica, sino también un ejemplo de autosuficiencia económica y ambiental. El jardín que rodea el pabellón ha sido concebido como un ecosistema productivo, en el que se cultivan plantas y hortalizas a través de programas educativos y luego se venden en cafeterías y tiendas locales. Este sistema permite que el proyecto se sostenga de forma autónoma, creando un vínculo virtuoso entre arquitectura, agricultura urbana y formación.

El Terreno. Un huerto urbano concebido como espacio para educar sobre la sostenibilidad medioambiental

Gestión sostenible del agua y la energía

Los recursos naturales son gestionados con gran atención. El agua de lluvia es recolectada a través de un sistema de captación que aprovecha el techo verde del pabellón, para luego ser reutilizada para el riego del jardín. La energía necesaria para el funcionamiento del complejo es garantizada por paneles solares, que reducen el consumo de fuentes no renovables. Además, los desechos orgánicos provenientes del compostaje de los servicios higiénicos son transformados en fertilizante natural, contribuyendo a la regeneración del suelo y cerrando el ciclo de la sostenibilidad.

El Terreno. Un huerto urbano concebido como espacio para educar sobre la sostenibilidad medioambiental

Galeria